Ethics

SEMANA DEL 13 AL 21 DE NOVIEMBRE.



PROYECTO DE VIDA.



Resultado de imagen para proyecto de vida



SEMANA DEL 30 DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE.



MORAL



Resultado de imagen para la moral




SEMANA DEL 16 AL 27 DE OCTUBRE.

TIPOS DE NORMAS.

Resultado de imagen para TIPOS DENORMAS



Semana del 2 al 13 de Octubre.

LOS VALORES.

Resultado de imagen para LOS VALORES DEFINICION



Semana del 18 al 29 de septiembre.


ÉTICA Y MORAL.


Resultado de imagen para ETICA Y MORAL



Semana del 1 al 15 de septiembre.
LAS NORMAS.


Resultado de imagen para las normas

.

Semana del 22 al 1 de Septiembre.


TEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÉTICA TERCER PERIODO.


  1. LA MULTICULTURALIDAD.
  2. LOS UNIVERSALES DE LA CULTURA.
  3. EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA.
  4. VALORACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD.
  5. SOMOS IGUALES EN LA DIFERENCIA.
  6. LOS USOS SOCIALES.
  7. LA PRUDENCIA, LA SENCILLEZ Y LA SABIDURÍA.



REVISA TU LIBRO DE LA PAGINA 48    A LA PAGINA 56.



LA SABIDURÍA.

Resultado de imagen para LA SABIDURIA

Resultado de imagen para LA SABIDURIA


Semana del 8 de agosto al 18 de agosto.

LOS USOS SOCIALES.
Resultado de imagen para LOS USOS SOCIALES


Semana del 31 de julio al 4 de agosto.

EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA.

Resultado de imagen para EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA



SEMANA DEL 17 AL 28 DE JULIO.


UNIVERSALES DE LA CULTURA.
Resultado de imagen para UNIVERSALES DE LA CULTURA



SEMANA DEL 4 AL 14 DE JULIO.



LA MULTICULTURALIDAD.

Resultado de imagen para LA MULTICULTURALIDAD



SEMANA DEL 14 DE MAYO AL 2 DE JUNIO.

EL VALOR DE LA CONFIANZA.

la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones.

Resultado de imagen para LA CONFIANZA

Semana del 1 al 12 de Mayo.

EL VALOR DE LA VERDAD.

Resultado de imagen para LA VERDAD

Se considera la ''verdad'' como un valor ético, pues dá sentido al respeto ante los demás hombres, constituye uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la conciencia moral de la comunidad y abarca todos los ámbitos de la vida humana. La "verdad", es definida semánticamente "como el momento en el cual una intención, un propósito, deben encontrar una verificación en la realidad". Sin embargo cada sistema filosófico implica y encarna una determinada concepción de la verdad, es decir el modo de relacionarse cognoscitivamente el hombre con la realidad.


Tipos de libertades.

Resultado de imagen para tipos de libertades


Resultado de imagen para tipos de libertades


SEMANA DEL 3 AL 7 DE ABRIL.

LA LIBERTAD.
Resultado de imagen para LA LIBERTAD


 La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertades la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno


semana del 13 al 31 de marzo.

TEMAS PARA EVALUACIÓN DE ÉTICA PRIMER PERIODO.

·       La violencia.
·       Problema – Conflicto.
·       Cultura de violencia (Violencia directa – violencia indirecta).
·       Violencia en Colombia.
·       Derecho internacional humanitario.
·       Derecho internacional humanitario en Colombia
·       La resilencia.

Revisa tu libro desde la página 14 a la 24.






SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 10 DE MARZO.

TIPOS DE VIOLENCIA.

Resultado de imagen para TIPOS DE VIOLENCIA










SEMANA DEL 10 AL 24 DE FEBRERO.

PROBLEMA - CONFLICTO.

Resultado de imagen para CONFLICTO









SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 10 DE FEBRERO.

LA VIOLENCIA.

Resultado de imagen para la violencia







SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE.



TEMAS DE EVALUACIÓN DE ÉTICA CUARTO PERIODO.
•        El Respeto.
•        La Honestidad.
•        La Responsabilidad.
•        La Solidaridad.
•        La Espiritualidad.
•    La Tolerancia.






SEMANA DEL 18 AL 28 DE OCTUBRE.

CLASE DEL 19 DE OCTUBRE.


LA TOLERANCIA.


La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.
La tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
HISTORIA DE LA TOLERANCIA.

   La tolerancia empezó siendo tolerancia religiosa. La primera redacción de tolerancia fue llevada a cabo con el Edicto de Milán. Sin embargo éste junto con otros textos sobre tolerancia religiosa fueron mal interpretados.
     Más tarde, J. Locke con su “Carta sobre la tolerancia” defendió la libertad religiosa añadiendo que la religión era un peligro para la paz y la convivencia social. También dijo que había que separar las funciones religiosas (personales) de las políticas.
     Voltaire escribió el “Tratado sobre la tolerancia”, que decía que Dios no nos Había creado para odiarnos, sino para amarnos y respetarnos.
     J. Stuart Mill, que escribió “Sobre la libertad”, dijo que la tolerancia era el punto medio entre el despotismo y la anarqía.
      Estos tres autores son considerados como los pioneros en hacer efectivos los principios de la tolerancia.
     La UNESCO en su 28º Conferencia General hizo pública una declaración de principios sobre la tolerancia, que decía que ésta debía estar presente también en la política y en la justicia, además de en el individuo y sus semejantes.

TIPOS DE TOLERANCIA

         Actualmente podemos decir que hay los siguientes tipos de tolerancia: 
1.      Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El racismo es la intolerancia racial.
2.      Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distintas creencias o religiones.
3.      Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual
4.      Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.
5.      Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento, ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda extremas suelen ser intolerantes.
6.    Tolerancia social: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase social. El clasismo es la intolerancia social.



SEMANA DEL 3  AL 7 DE OCTUBRE.

CLASE DEL 5 DE OCTUBRE.


LA ESPIRITUALIDAD.

La Espiritualidad es relación de amor constante con Dios; es vibrar en el amor sincero a sí mismo, a Dios, a los otros y al universo entero. Es conciencia despierta para amar en el aquí y el ahora de un modo incondicional sin los delirios del Ego. Espiritualidad es derribar todos los muros y sentirse uno con todo y con todos los seres. Espiritualidad es trascender, conectarse con el infinito y no perderse en lo aparente, es vivir libre de apegos.

La espiritualidad no es una religión o una fe; es una ciencia que busca descubrir las mismas respuestas de los científicos tradicionales. La espiritualidad es una ciencia que busca encontrar las respuestas de quiénes somos, qué somos, por qué estamos aquí, de dónde venimos y a dónde vamos después de morir. No se debe confundir la espiritualidad con los ritos y rituales de la religión.


La espiritualidad no va a ser hallada en los libros. Aunque exprimamos un libro no vamos a obtener espiritualidad alguna. Si queremos ser espirituales, tenemos que crecer desde dentro. Los pensamientos y las ideas preceden a los libros. La mente levanta a los pensamientos y a las ideas de su sueño. La espiritualidad despierta a la mente. Una persona espiritual es la que escucha los dictados de su alma, y a la que el temor no puede torturar. Las opiniones del mundo son demasiado débiles para atormentar su mente y su corazón. Ella conoce, siente y personifica esta verdad.

Características de la vida espiritual

Una espiritualidad integradora de la persona.
Una espiritualidad que sea experiencia personal de la fe.
Una espiritualidad vivida en el Espíritu.
Una espiritualidad que se desarrolla contando con la vida y con el mundo.
Una espiritualidad gratificante y gozosa.
Una espiritualidad de diálogo y, al mismo tiempo, una espiritualidad definida.
Una espiritualidad profundamente realista.
Una espiritualidad fraterna y apostólica.
Una espiritualidad eclesial.
Una espiritualidad profundamente afectiva.
Una espiritualidad que entraña la relación con Dios Trino.
Una espiritualidad pascual, que afronte la cruz.








Semana del 19 al 30 de septiembre.

CLASE DEL 28 DE SEPTIEMBRE.

LA SOLIDARIDAD.

La Solidaridad es uno de los valores humanos más importantes y esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio.
La solidaridad es tan importante que representa la base de muchos valores humanos más, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor; la solidaridad nos permite como personas sentirnos unidos y por consiguiente unidos sentimentalmente a esas personas a las que se les brinda y apoyo y por supuesto de las que lo recibimos.


CUANDO SOMOS SOLIDARIOS.

Eres solidario cuando ayudas  a los demás.
Eres solidario cuando colaboras con la limpieza de tu colegio, así muestras respeto por el trabajo de las personas que se encargan de su cuidado y mantenimiento.
Hablas y actúas a favor de personas que son tratadas de manera injusta.
Utilizas racionalmente los recursos porque eres consciente de que otras
Realizas acciones que alivian el sufrimiento de otras personas.





Tipos de solidaridad


No existe una única forma de hacer solidaridad, por el contrario es tan extensa como la capacidad creativa e innovadora de quien la ejerce. A modo de disparador, compartimos algunos tipos extraídos de la publicación de Cecilia Dockendorff, Solidaridad: la construcción social de un anhelo (1993) y otros que consideramos interesantes:

Solidaridad material: Implica un bien material y económico.

Solidaridad no material: Cuando lo que se brinda no es material sino un intangible, como ser horas de trabajo.

Solidaridad circunstancial: Cuando la realizamos en un momento dado, frente a un hecho puntual y concreto.

Solidaridad como norma de vida: Cuando tiene que ver con una actitud de vida, con un compromiso ético y comunitario, como ser el dar el asiento en el colectivo a alguien que lo necesite.

Solidaridad obligada o estrategia de supervivencia: Es una solidaridad tal vez involuntaria porque aparece como necesidad entre quienes no tienen otro remedio, como ser compartir el alimento obtenido en el día o el techo.

Solidaridad horizontal: Es la ejercida entre quienes son pares, de un mismo sector o de la misma clase social.

Solidaridad vertical: Es la ejercida entre aquellos que pertenecen a diferentes segmentos sociales.

Solidaridad de asistencia: Es la solidaridad que busca la satisfacción de las necesidades primarias más urgentes. Se asume que tiene un carácter paternalista y benefactor, como ser las tareas de alimentación en un comedor comunitario. Ante una persona con hambre, es darle la comida servida.

Solidaridad de promoción: Es la solidaridad de la creación de capital social, que busca instalar capacidades en las personas procurando su sustentabilidad en el tiempo. Este tipo de solidaridad requiere organización y planificación. Es enseñarle a pescar su propia comida.

Solidaridad funcional: Es la que opera como salvavidas de los déficits sociales y económicos de las prácticas institucionalizadas.

Solidaridad transformadora: Opera en oposición al régimen vigente en busca de cambios en la coyuntura social y económica.




CLASE DEL 21 DE SEPTIEMBRE.

LA RESPONSABILIDAD.

Resultado de imagen para RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es el valor que nos lleva a tener consciencia de nuestro compromiso con  nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea y, asumir las consecuencias de nuestros actos, ya sea para nuestra gloria o para aceptar nuestros errores y tomar las medidas necesarias para corregirlos.

1.   Responsabilidad hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
2.    Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo mí tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.
3.   Responsabilidad en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños...
4.    Responsabilidad hacia la sociedad: Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.




Semana del 5 al 16 de septiembre.


CLASE DEL 14 DE SEPTIEMBRE.




LA HONESTIDAD.

Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. 
Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.


INGREDIENTES PARA LA HONESTIDAD.
1.      La autenticidad: No fingir lo que no somos.
2.      La honradez: respetar lo ajeno o lo que nos han confiado.
3.      La verdad: decir siempre la verdad aunque a veces es difícil


Tipos de honestidad
Es posible encontrar diferentes contextos en los cuales puede actuarse honestamente, algunos de ellos son:
·         Honestidad política: generalmente, esta cualidad se asocia con los políticos o las funciones del Estado. En las campañas electorales cada partido político brinca una serie de promesas a cumplir en un caso hipotético de ser electo para el cargo al intenta asumir. El no cumplimiento de dichas promesas es un acto de deshonestidad grave y tan solo aprovecharse de las funciones públicas para el beneficio propio es conocido también como un acto de corrupción.
·         Honestidad académica: la honestidad académica es aquella que se encuentra presente en universidades o institutos de enseñanza y aprendizaje. Aquí la honestidad cumple un rol decisivo en la relación entre los alumnos y docentes. Las dos partes deben actuar honestamente para evitar, por ejemplo, hacer trampa en un parcial, copiar un trabajo ajeno y exhibirlo como propio, etcétera.
·         Honestidad laboral: es necesaria la presencia de la honestidad dentro de un lugar donde se realizan actividades laborales para mantener un cierto orden de justicia que no altere la convivencia entre los individuos, pese a los factores competitivos que influyen en dicha convivencia. Cada integrante de un sector laboral debe mantener un carácter honesto con sus compañeros de trabajo y directivos al mando. Por otro lado, la relación que se establece con un posible cliente también debe ser de carácter honesto. Un ejemplo de deshonestidad en este ámbito es la publicidad engañosa y confusa.
·         Honestidad personal: este tipo de honestidad suele ser la más importante y está relacionada directamente con al apreciación que se tiene sobre uno mismo. Es importante ser como se es en verdad y no aparentar otra cosa. Seguir los principios propios y forma de pensar es un acto de honestidad personal.
·         Honestidad social: la honestidad social comprende a toda aquellas acciones que interactúan de alguna forma con alguna parte de la sociedad. Es necesario apelar a la honestidad, justicia y verdad en acto cotidiano.





Resultado de imagen para LA HONESTIDAD


Clase del 7 de septiembre.

EL RESPETO.


RESPETO.
La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”.

El respeto es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato hacia las distintas personas con las que se comparte la vida: padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, maestros y compañeros, quienes como personas que son merecen ser tratados con palabras y actitudes respetuosas a su condición humana.

Formas de expresar el respeto
 Existen  varias formas en la que el valor del respeto puede manifestarse en la vida cotidiana.
Respeto hacia las personas.

1.- Dirigirse a la otra persona con un tono de voz agradable, evitando a toda costa los gritos.
2.- Emplear normas de cortesía: Buenos días, por favor, gracias, etc.
3.- Ver a la persona a los ojos cuando se le habla.
4.- Escucharla con atención.
5.- Respetar sus puntos de vista, aun cuando no se piense de la misma manera.
6.- Tratar a todos con igual consideración, independientemente del rango social al que pertenezcan, pues todos los seres humanos merecen respeto.

Respeto hacia los bienes de otro.

1.- Pedir permiso al dueño antes de tomar un objeto ajeno.
2.- Pagar por todo objeto que se tome de una tienda.
3.- Tratar con cuidado los  útiles de los compañeros de escuela.
4.- Mantener en buen estado los objetos de nuestros hermanos.
5.- Entender que las gavetas de los adultos no deben revisarse sin su permiso.
6.- Devolver a tiempo y en buen estado los objetos que se han obtenido en calidad de préstamo.



Respeto hacia las leyes.

1.  Estar atento y obedecer las señales de tránsito, tanto si se va en un automóvil como si se ejerce el papel de peatón.
2.- Mantener la ciudad limpia, arrojando la basura en los recipientes destinados para esto.
3.-  Ser cordial y respetuoso con las otras personas con las que se convive en la ciudad.
4.- Mantener las paredes limpias.
5.- Dado el caso, hacer la fila pacientemente, esperando el turno que corresponde.
6.- Dirigirse a las autoridades policiales siempre con mucho respeto.

Respeto hacia sí mismo.

1. Frecuentar las personas respetuosas.
2. Fomentar la  buena comunicación agradable.
3.-  Respetar a los otros es un primer paso para garantizar el ser tratado con respeto.
4.- No permitir situaciones de  malos tratos, golpes o contactos corporales inadecuados.
5. Mantener el cuerpo limpio y organizado.
6.- Alimentarse bien, con productos nutritivos y en buen estado.
7.-  Reciclar es una buena forma de cuidar el ambiente, y de respetarse a sí mismo.
8.- Ser amoroso con nuestros familiares y mascotas
9.-  Cumplir con las obligaciones escolares.
10.- Servir de ejemplo a los más pequeños, y también a nuestros mayores, de cómo debe comportase una persona respetuosa.
11.- Entender que el respeto nace de cada persona, por lo que se debe ejercer siempre hacia uno mismo.



Tipos de respeto.


Por temor:

 Se produce cuando existe un temor hacia algo o alguien que está por encima de nosotros por alguna razón. Como ejemplo podríamos poner cuando un niño teme al profesor de que le diga que no se ha aprendido el temario, o cuando llegamos tarde a casa tememos la reacción de nuestros padres. 

Por admiración:

Se tiene una predilección especial por algo o alguien que admiramos. Este tipo se suele dar mucho entre los jóvenes adolescentes cuando se desviven por acudir por ejemplo a un concierto musical de su cantante favorito, o cuando hacen lo posible por conseguir un autógrafo de su estrella de cine favorita o jugador de fútbol preferido. También se produce en los adultos cuando se admira a alguien por hacer algo especial y bueno como en el caso de aplaudir al grupo de médicos que desarrollen la cura contra el cáncer, reconocimiento del premio nobel de la paz, etc.

Por conveniencia:

 Se da cuando existen unos intereses propios para uno mismo. Un 
ejemplo práctico sería el de obedecer sin rechistar a tu jefe a pesar de no estar de acuerdo con su decisión, conseguir un amigo porque nadie de mi entorno quiere practicar tal actividad deportiva, aceptar las normas viales de conducción para que todos salgamos ganando. Todo esto se hace con un interés común y en ello existe una finalidad clara. 



Resultado de imagen para TIPOS DE RESPETO





Resultado de imagen para EL RESPETO.


semana del 29 de agosto al 2 de septiembre.


UNIDAD # 4
ETHI`C.
MI IDENTIDAD WINDSORIANA.
•   El Respeto.
•   La Honestidad.
•   La Responsabilidad.
•   La Solidaridad.
•   La Espiritualidad.
•   El Amor.
•   Misión Windsoriana.
•   Visión Windsoriana.





SEMANA DEL 15 AL 26 DE AGOSTO.



TEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÉTICA.
  • La multiculturalidad.
  • Los universales de la cultura.
  • El origen de la diferencia.
  • El problema de la diferencia.
  • Valoración de la multiculturalidad.
  • somos iguales en la diferencia.
  • Los usos sociales.
  • Identidad juvenil y multicultural.
  • La riqueza de la multiculturalidad.
  • La defensa de la multiculturalidad.
  • Acuerdos internacionales.
  • REVISAR TU LIBRO DESDE LA PAGINA 48 HASTA LA 56.




LA PRUDENCIA.


SEMANA DEL 1 AL 12 DE AGOSTO.

LA SABIDURÍA.




SEMANA DEL 18 AL 29 DE JULIO.

Todos Somos Iguales a pesar de las Diferencias.

Hoy en día se puede decir que hay un nivel alto de discriminación que se manifiesta en varias maneras  y muchas veces hasta nosotros mismos discriminamos, sin darnos cuenta. Los que discriminan, los hacen por ahí para sentirse superior, para sentirse mejores que otros.  Tener una discapacidad no es algo nuevo, esas personas cuando les proponen algo tienen muchas ganas para sobre pasar ese reto. Muchos en este país sufren de no tener la confianza total, porque los discriminan todo el tiempo. Las personas con discapacidades en ocasiones sienten un trato injusto y diferente. El trato que ellos reciben puede ser un poco de negativo para enfrentar los obstáculos que se les presenta en la vida por la poca solidaridad de la gente.
La discriminación se entenderá como discriminación, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de genero, raza, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o algún motivo, razón o circunstancia, que impide o dificulte a una persona, grupo de personas o asociaciones merece un derecho legalmente establecido.
Aquellos que presentan discapacidades se deben a la carencia de información sobre sus potenciales, posibilidades, dificultades y sobre todo su igualdad a los mismos derechos que los demás. Lo más importante es que ellos también son personas. Estas personas pueden ser objetos de burlas, asombro, segregación, aislamiento y exclusión. Todos somos seres humanos y yo creo que si una persona es diferente a como uno debería ser aceptada y no tenemos porque “hacerla a un lado”. Por esta razón las personas con discapacidad reclaman, con toda justicia, un trato respetuoso que les brinde atención, sin burlas, un trato igualarlo, reconociendo sus posibilidades y potenciales, una mayor sensibilidad y solidaridad. Uno de estos Ejemplos es el colegio, la inclusión y no la exclusión para tener acceso a todos los derechos, pero también se les exijan los mismos deberes.




Semana del 5 al 15 de Julio.









SEMANA DEL 26 DE MAYO AL 8 DE JUNIO.

TEMAS DE EVALUACIÓN DE ÉTICA SEGUNDO PERIODO.
  • LA LIBERTAD.
  • LAS LIBERTADES COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
  • SITUACIONES QUE RESTRINGEN LAS LIBERTADES DE LAS PERSONAS.
  • LIBERTAD DE PENSAMIENTO.
  • LIBERTAD DE CULTO Y DE RELIGIÓN.
  • OTRAS LIBERTADES.
  • LA LIBERTAD DE PRENSA.
  • LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
  • LA VERDAD Y LA CONFIANZA.
REVISA TU LIBRO DE LA PAGINA 30 A LA 40.




SEMANA DEL 16 AL 25 DE ,MAYO



Semana del 2 al 13 de mayo.

Libertad de pensamiento.




Semana del 18 al 29 de abril.

LIBERTA DE PRENSA Y DE EXPRESIÓN.

La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y todo varón o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa.


SEMANA DEL 4 AL 15 DE ABRIL.

LIBERTAD DE CULTO Y RELIGIÓN.


SEMANA DEL 29 DE MARZO AL 1 DE ABRIL.

TEMAS EVOLUCIÓN PRIMER PERIODO ÉTICA.
Ninght  grade.
1.     La violencia.
2.     Problema, conflicto y violencia.
3.     El conflicto puede desencadenar violencia.
4.     Cultura de la violencia.
5.     Tipos de violencia.
6.     Violencia directa.
7.     Violencia indirect.a
8.     La violencia en Colombia.
9.     El derecho internacional humanitario.
10   El derecho internacional humanitario en Colombia.

Lee también en tu libro guía valores y convivencia desde la página 14 a la 22.


SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA.



semana del 15 al 26 de febrero








semana del 8 al 12 de febrero 


----------------- 2015 -----------------
SEMANA DEL 01 AL 31 DE OCTUBRE

DEFINICIÓN DE LA PRUDENCIA

Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, definida por los Escolásticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio factibilium. También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, lavida y las libertades de las demás personas.

CARACTERISTICAS DE LA PRUDENCIA

prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios rectos y verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión, las consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido.



Prudente es aquél que antes de hacer algo, teniendo en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse; actuar de un modo u otro.


IMPORTANCIA DE LA PRUDENCIA

La prudencia es importante ya que es un valor que sirve para vivir bien todos los demás valores, nos ubica en el justo medio, sin exagerar y sin actuar de menos; por ejemplo, es tan malo ser desordenado como ser obsesionado con el orden.
Gracias a este valor sabes cómo actuar en cada caso, especialmente, en situaciones sobre las que no tienes una experiencia anterior  y podrías llegar a tener dudas.
Por la prudencia superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar. Ser prudente es, también, ser realista, darnos cuenta de cómo contemplamos al mundo, desde dónde y con qué madurez.


APLICACION DE LA PRUDENCIA EN LA ESCUELA Y FAMILIA

El valor de la prudencia se desarrolla en la escuela cuando:
  • Aprendemos a guardar silencio; pero sobre todo a escuchar con interés.
  • Consideramos que los otros también tienen su espacio y deben expresarse.
  • La humildad nos invita a no considerarnos el centro del universo.
  • Nos preparamos, reconociendo nuestra ignorancia en muchos aspectos.
  • Damos valor al trabajo en equipo, antes que a nuestro afán de notoriedad.

El valor de la prudencia se desarrolla en la familia cuando:





































  • Que cada uno de sus miembros hable y actúe, pero sin favoritismo para ninguno.







































  • Que todos se preparen y en tal medida puedan participar productivamente en bien propio, de la familia y de la sociedad.







































  • Convencerse del liderazgo y la honra que se debe a los padres, colaborando en lo posible al fortalecimiento de los lazos familiares, procurando evitar enfrentamientos imprudentes que son producto del desconocimiento.





  • CUENTO SOBRE LA PRUDENCIA

    El cuento de la tortuga
    Había un a vez una tortuga que había perdido la memoria y no se acordaba del camino de regreso a su casa. Estaba perdida en el bosque y lloraba. Lloró tanto que el bosque empezó a llenarse de lágrimas.
    Esto ocasionó problemas a los enanos del bosque, ya que entraba agua (lágrimas) en sus casas.
    Decididos a buscar el origen de tal "inundación", salieron de sus casas para saber cuál era el problema.
    Pronto encontraron a la tortuga llorando desesperadamente y le preguntaron:
    -Tortuga, ¿por qué lloras tanto?
    -He perdido la memoria y no sé la forma de regresar a casa.
    Los enanos tuvieron una ocurrencia. Le colocaron una hierbas mágicas dentro del caparazón y le dijeron:
    -Cada vez que quieras saber lo que debes hacer, pon la cabeza dentro del caparazón, hueles las hierbas mágicas y empiezas a pensar. ¡Verás qué bien funciona!
    La tortuga así lo hizo: puso la cabeza dentro del caparazón, olió las hierbas mágicas y pensó: "¿Cuál es la forma de regresar a casa?" A continuación adoptó la postura del pensador y dijo:
    -¡Ah!, ya me acuerdo, he de subir este monte y bajar por la orilla del torrente.
    La tortuga salió del caparazón, dio las gracias a los enanos y se dirigió hacia su casa.
    A partir de aquí, la tortuga siempre supo lo que debía hacer: cuando no se acordaba de algo, ponía la cabeza en el caparazón, pensaba y decidía.









    SEMANA DEL 02 AL 28 DE AGOSTO

    Los obstáculos de la libertad

    Resultado de imagen de restricción de libertad
    1.- La Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos. Para elegir algo es preciso conocerlo. Existen una clasificación de ignorancia; la ignorancia culpable, cuando no se sabe lo que se debería de saber, ha esta también suele llamarse ignorancia positiva; en cambio existe la ignorancia negativa, es cuando no es culpable, consiste en no saber lo que no sería necesario saber. Por lo tanto se entiende que la ignorancia es uno de los obstáculos principales para ser libre, si no se conoce la libertad ¿cómo llegar a ella?
    2.-El miedo. Consiste en una perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente. El miedo en casos extremos (pavor) produce una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta pierde el carácter humano.
    En ciertos casos es urgente saber resistir a los impulsos característicos del miedo. La valentía no consiste en no tener miedo, sino en saber controlarse a pesar de él.
    Existen varios tipos de miedos:
    La angustia, se caracteriza porque el objeto que la produce permanece desconocido para el mismo sujeto.
    La ansiedad se caracteriza por un especial estado de nerviosismo que impide o dificulta la concentración mental, el estudio y la reflexión.
    Se concluye que teniendo miedo es difícil llegar a la libertad marcada, ya que no estas actuando en base a una libertad, por que el miedo restringe el acto de ser libre, por sí solo si tienes angustia por algo, no dejas de pensar en ello y te vuelves esclavo del objeto no conocido, lo mismo pasa con la ansiedad ya que no actúas como tu quisieras actuar.
    3.- La cólera y otras pasiones. La cólera, también llamada ira, coraje, enojo como otras emociones o pasiones producen limitaciones en nuestra capacidad de elegir libremente.
    La emoción llevada a grados extremos se llama pasión; las emociones y pasiones no son malas, mas bien llevarlas al extremo es el problema y lo que te orilla a actuar sin raciocinio, y por tanto a actuar sin libertad.
    4.- La violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil, o imposible resistirse. Esta debilita al sujeto. Por consiguiente es difícil ser libre si gente externa te obliga por medio de la violencia a hacer cosas que no se desean y no está en tu alcance dejar de realizarlas por la misma violencia.
    5.- Los desajustes psíquicos. Sobre sale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atadas a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo.
    El error del neurotico consiste en identificar su dignidad como algo ajeno a ella. Su libertad ha quedado limitada debido al obstáculo que hemos detectado: un autoconcepto equivocado.
    El determinismo.
    Uno de los fenómenos más significativos en la historia de la Filosofía es la negación de la libertado humana. Está negación fue creada por Leibniz, Spinoza, Freud y Skinner. Tales doctrinas se han agrupado bajo el nombre de determinismo, pues su tesis central es la de que el hombre ya está fijado o “determinado” en cierta dirección por diferentes causas que desconoce en el momento mismo y que, por tanto, su decisión “libre” sólo sigue siendo de nombre.
    El determinismo de Freud.
    Este psicólogo cae en serias contradicciones acerca de la libertad humana. A veces afirma y a veces niega. La afirma cuando explica que el psicoanálisis tiene, entre sus funciones, la de dar mayor libertad y responsabilidad al enfermo. La niega en un discurso pronunciado entre una Sociedad de Médicos, en donde sostiene que la libertad es una ilusión.
    El argumento básico de Freud en contra de la libertad es el hecho del inconsciente. Las fuerzas del inconsciente actúan en cada momento, orientan la conducta del individuo sin que él se dé cuenta, producen una serie de mecanismos en la conducta de la persona, y dado que él desconoce el origen de dichas pulsaciones, asume el acto como si estuviera originado por su propia voluntad.
    El determinismo de Skinner
    En su obra Más allá de la libertad y de la dignidad, sostiene que el hombre está determinado por el ambiente en que vive, y que por tanto, no existe ni culpa ni mérito en la conducta de una persona.
    La supuesta relación necesaria y científica que se ha establecido entre un estímulo externo y una respuesta también externa.
    El condicionamiento operante fomenta la repetición de un acto.
    El determinismo biológico y sociológico. Sostienen la existencia de otras fuerzas rectoras de la conducta humana, como pueden ser la programación genética y la coerción social, respectivamente.
    Esto no niega la existencia de ese centro de energía que es la voluntad, y que tiene su cargo la unificación y armonización de todos los factores que de hecho están influyendo en la actividad humana.
    El conocimiento y el poder de Dios elimina la posibilidad de la libertad humana, Dios es la causa primera de todas las acciones ejecutadas por el hombre. Pero esto no suprime la acción de las causas segundas, entre las cuales se encuentra de un modo especial el libre albedrío.
    La libertad es , según hemos visto una de las principales condiciones para que un acto pueda ser calificado como acto humano propiamente dicho. Esto no sucede mucho, mas bien que la gente actúa influida por una serie de condicionamientos que imponen la educación, la cultura y la propia cosmovisión.
    El ejercicio de la libertad, en la medida en que incorpora valores en el momento de la elección, es la raíz de la superioridad de un acto humano y de su valor moral
    La esencia de la bondad en general. Podemos aproximarnos a la bondad por su paralelismo con la verdad. La voluntad está hecha para la bondad.
    “Bien” se utiliza para designar la bondad de un objeto concreto.
    En el libro se llega a una conclusión, el hombre elige siempre un bien, pero no siempre elige bien.

    La esencia del valor.
    En general.
    Para el siglo XlX, la Filosofía empezó a señalar el concepto de valor. No hay un acuerdo unánime acerca de lo que se entiende con este término.
    Max Scheler, dice: la esencia del valor está en la preferibilidad de un objeto, es decir, una cualidad que logra atraer la atención y la inclinación de las personas que lo perciben.
    El autor: La valorización es la captación de un objeto en comparación con las propias cualidades, tendencias, expectativas y gustos.
    Dado los dos puntos de vista se obtiene: Valor es todo ente en cuanto que guarda relaciones de adecuación con otro ente.
    Moral.
    Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana.
    Si la naturaleza humana es la misma surge la posibilidad de un criterio ético que rige a todos los hombres por igual.
    Se entiende por recta razón la misma inteligencia humana en tanto a que actúa por sí misma, sin desviaciones provocadas por las pasiones, los instintos o algún interés personal
    Tenemos, según lo anterior que una persona con valor moral es aquella que actúa en la misma línea de sus tendencias y exigencias como ser humano.
    Lo esencial en la conducta moral está en la libertad guiada por valores superiores.
    La persona con valor moral manifiesta y contagia una felicidad que surge de su propia interioridad, de su núcleo de identidad personal. Gracias a dicha felicidad, que no depende de las circunstancias externas, sino de su propio estado de conciencia, el sujeto es capaz de comportarse en forma generosa, amorosa y desinteresada. En camibo, un individuo que no encuentra su felicidad interna, sino que busca ansiosamente la felicidad en objetos, personas y estímulos externos, estará inclinado a la manipulación, a la conducta, al despotismo y el crimen.
    El relativismo moral.
    La postura que sostiene la falta de objetividad de los valores y por tanto, la ausencia de fundamentos objetivo y universal para sostener un criterio moral determinado.
    Cada persona crea sus propios valores y, en consecuencia, es imposible hablar de un criterio mortal único, que rija por igual a todos los seres humanos.
    El amoralismo.
    Etimológicamente, sin moral, independiente de la moral, carente de valor moral.
    Entonces aquí corresponden los actos del hombre que, como hemos visto, permanecen en un plano inferior al de los actos humanos. Un ejemplo son, los niños y los enfermos mentales.
    La ciencia en cuanto a ciencia es amoral, ya que es un conjunto de verdades objetivas, frías y racionales acerca de la naturaleza de las cosas y las personas (paradigma fundamentado) permanece en un plano que no toca a la moralidad.
    El arte en cuanto a arte es amoral. Esta se rige por sus propias leyes.
    La ética de situación
    Es la que se rige por el caso singular presente y no tanto por la Ley Universal.
    No es correcto negar el valor de la ley moral a causa de su carácter universal. Sin embargo, tampoco debe tomarse como la última palabra.
    La última palabra en las decisiones libres está en la conciencia del propio sujeto.
    La Ética de situación resulta una exageración cuando rechaza en forma definitiva el valor de las leyes universales.
    La epiqueia es la virtud gracias a la cual una persona sabe interpretar las leyes universales y aplicarlas en los casos concretos.
    Se dice que la salud mental, la educación te ayudan a captar mejor los valores morales.
    Conclusiones
    La libertad y los actos humamos son muy difíciles en cuanto su estudio, pero es muy interesante conocerlos, ya que es algo con lo que interactuamos diariamente, es bueno conocer lo que hacemos y muchas veces las causas de nuestras acciones, así por lo menos podremos decir que tenemos un obstáculo menos que es la ignorancia, ya que yo opino que no solamente es un obstáculo para la libertad, si no para todo acto a realizar.
    Es interesante observar y estudiar, las obras de vario psicólogos que han analizado los actos humanos en cuanto a un todo, y en cuanto la dependencia de esos actos con la vida diaria.
    Los obstáculos de la libertad es bueno conocerlos para así poderlos superar, tal vez no simplemente con el hecho de conocerlos pero si con el tiempo.
    Libertad de pensamiento
    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en la observancia.
    El fanatismo
    es una actitud o actividad que se manifiesta con pasión exagerada, desmedida y tenaz en defensa de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, etc. Hoy en día se usa mayormente para designar a las personas profusas en su proselitismo hacia una causa religiosa o política, hacia un deporte, pasatiempo o hobby, o hacia una persona a quien idolatra.
    Psicológicamente, la persona fanática manifiesta una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y/o monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y violento.
    Relativo a las ideologías etc., el fanatismo se refiere a las creencias de una persona o grupo. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad, puede llegar a extremos peligrosos, como matar a seres humanos o encarcelarlos, con el fin aparente o manifiesto de imponer esa creencia, considerada por el fanático o fanáticos como la única verdad.
    La importancia de una buena definición de fanatismo estriba en los problemas éticos que genera en la mayoría de los casos que serán considerados. Cabe señalar que en este sentido, el fanatismo no se define tanto por la racionalidad o irracionalidad del pensamiento de la persona fanática (eso atañe más propiamente a la locura, que es estudiada por la Psicología, a la Lógica, y a otros campos de conocimiento), sino más bien por sus actitudes o comportamientos, ya que son éstos los que producen problemas éticos (véaselibertad de expresión).
    Existe el caso del fanatismo positivo (no en contra de algo o alguien). Para hablar de ello primero debemos definir otro término, tomado del inglés: "fan".
    Un fan, simpatizante, aficionado, seguidor, admirador es una persona que siente gusto y entusiasmo por otra persona/s o por cierto objeto/s. El término se utiliza en particular en el deporte y el arte, para referirse a admiradores de una persona o grupo de personas. En inglés, los fanes de algo o alguien son llamados fandom. Estos demuestran en ocasiones su afición integrando un club de fanes, creando fanzines, promoviendo lo que les interesa o de otras maneras más.

    El genocidio
     es un delito internacional que comprende «cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacionalétnicoracial o religioso como tal». Estos actos comprenden la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo».1 2
    El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judeo-polaco Raphael Lemkin, que en 1939 había huido de la persecución nazi y encontrado asilo en Estados Unidos. En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publicado en 1944 definió así el genocidio:3
    La puesta en práctica de acciones coordinadas que tienden a la destrucción de los elementos decisivos de la vida de los grupos nacionales, con la finalidad de su aniquilamiento.
    Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza étnica.4 Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.
    La inmolación (del latín inmolare, que significa espolvorear con harina) es el sacrificio ritual de una ofrenda en honor de la divinidad, particularmente cuando la ofrenda se trata de la vida de una víctima, animal o humana. Por extensión se ha dado también este nombre al suicidio por motivos religiosos, de protesta o desobediencia civil. En los últimos años se ha extendido la práctica de la inmolación como forma de protesta política (especialmente quemarse a lo bonzo) en el Tíbet, en el mundo árabe y en Europa, como en los años 60 con motivo de la Guerra de Vietnam o la invasión de Checoslovaquia.
    La libertad de culto y de religión
    es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.1
    Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta oficialmente, en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.
    La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos, como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo pacto garantiza a las minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos.
    La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el citado artículo 18, indica:
    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
    La libertad de prensa
    La libertad de prensa, sin ninguna duda, es un elemento central del derecho más amplio a la libertad de expresión. La prensa (en sus varias plataformas) juega un papel central al informar de forma contextualizada sobre los temas relevantes para todos los ciudadanos y ciudadanas, al agendar en debate público las cuestiones centrales para el desarrollo y la democracia, al actuar como “perro-guardián” de los gobiernos y otros actores.
    Por eso, es fundamental que pueda ejercer su trabajo con libertad. Esta libertad está amenazada de muchas formas: censuras directas a través de leyes que no respetan los estándares internacionales, concentración de medios, violencia contra medios y periodistas, impunidad en los crímenes cometidos contra medios y periodistas, violencia digital,  auto-censura, entre otras. El rol de UNESCO es trabajar para que la libertad de prensa sea garantizada y profundizada.
    En este sentido, una de las principales actividades de la Organización es la celebración del Día Mundial de Libertad de Prensa.
    La libertad de expresión
     

    La verdad y la confianza
    Se cuenta que allá por el año 250 a.C., en la China antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, él debía casarse.

    Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío.

    Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración y sin poder creerlo le preguntó:

    - "¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura."

    Y la hija respondió:

    - "No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz."

    Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones. Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío:

    - "Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz de China."

    La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones...

    El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado. Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo.

    Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación, la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.

    En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella.

    Finalmente llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado. Aquella bella joven sería su futura esposa.

    Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada.

    Entonces, con calma el príncipe explicó:

    - "Esta fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: LA FLOR DE LA HONESTIDAD. Todas las semillas que entregué eran estériles. 






    SEMANA DEL 20 AL 31 DE JULIO

    Derecho a la Libertad

    La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.

    Existen dos tipos de libertades:

    • Las libertades individuales: Las libertades individuales fundamentales son la libertad de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de consciencia, de religión y el derecho a la vida privada.

    • Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que corresponden a un grupo de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

    Del mismo modo que los adultos, los niños tienen derechos y libertades. Sin embargo, los niños son seres en crecimiento y, por ende, son más frágiles y vulnerables que los adultos. Además, con el fin de asegurar su protección y su bienestar, los niños tienen libertades más restringidas que los adultos.
    Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las llamadas libertades “de ciudadanía”: la libertad de opinión, de expresión y de asociación; y de las llamadas libertades “espirituales” o “religiosas”: la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.

    La libertad de opinión

    La libertad de opinión significa que cada uno es libre de tener una opinión o un juicio, de acuerdo a sus emociones, capacidades reflexivas y conocimientos.
    La libertad de expresión
    La libertad de expresión permite a todo persona expresar libremente sus ideas por todos los medios que juzgue apropiados.
    La libertad de expresión de los niños implica igualmente su derecho a la información. Los niños tienen derecho a saber lo que sucede y a acceder a la información que les interese. Los niños pueden así conocer los problemas actuales, informarse y crear su propia opinión sobre temas de actualidad.

    La libertad de asociación

    La libertad de asociación y de reunión permite a todas las personas reunirse para compartir idea y defender una opinión, una causa.
    Así como los adultos, los niños tienen derecho a reunirse para ponerse de acuerdo y participar en temas que tienen que ver directamente con sus derechos y su bienestar, pero también sobre asuntos de actualidad que les interesen.

    El derecho del niño a la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión

    Los niños tienen derecho a pensar libremente y apegarse a los valores, convicciones y religión de su elección.

    La libertad de pensamiento

    La libertad de pensamiento es el derecho de toda persona de determinar libremente sus creencias.

    La libertad de consciencia

    La libertad de consciencia permite a cada persona determinar libremente los principios y los valores que guiarán su existencia.
    La libertad de consciencia es una libertad a medio camino entre las libertades de pensamiento, de opinión y de la libertad de religión. Esta libertad, ligada estrechamente a las convicciones éticas y filosóficas de las personas, es la afirmación de que todos los seres humanos están dotados de una consciencia y de una razón. Así mismos, son libres de determinar cuáles serán los principios que guiarán su existencia.

    La libertad de religión

    Se considera como religión un conjunto de creencias y prácticas a las cuales se entregan los seres humanos con el objetivo de establecer una relación con su(s) dios(es).
    La libertad de religión, permite a cada persona tener la religión o la convicción de su elección y de manifestarla libremente. Es el derecho a no sufrir coacción ni opresión que afecte su libertad de religión o a sus demás derechos.
    El término ‘libertinaje’ se utiliza para hacer referencia a aquellas conductas y comportamientos considerados 

    inmorales, que no respetan la ley y que tienen por objetivo la búsqueda del placer inmediato sin importar las

     consecuencias o el modo que tales conductas afectarán al resto de los miembros de la sociedad. Es importante

     señalar que si bien comparte ciertos elementos con la idea de libertad, el libertinaje sin duda porta una carga

     negativa ya que implica desenfreno e inmoralidad.








    SEMANA DEL 04 AL 15 DE MAYO



    ¿ Que es la Resiliencia?

    Es la capacidad de los individuos  para sobreponerse  a periodos de dolor emocional y traumas, logrando adaptarse bien ante las tragedias, las amenazas o el estrés severo. Implica una serie de conductas y maneras de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
    La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. ( Vanistendael (1994)).
    Se empezó a estudiar en psicología al observarse que algunas personas lograban sobreponerse con éxito tras haber sufrido situaciones adversas graves, por lo que se analizó qué características hacían que unas personas se recuperaran antes que otras.

    Principales características y habilidades de las personas resilientes:

    A continuación mostramos las principales características que posee una persona resiliente:
    • Saben aceptar la realidad, tienen una absoluta creencia que la vida tiene sentido y una elevada capacidad para mejorar.
    • Identifican las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro
    • Tienen la habilidad de no tomarse las cosas “tan a pecho” que le permiten no derrumbarse ante la adversidad.
    • Son capaces de controlar sus emociones ante la adversidad.
    • Controlan fácilmente los impulsos antes situaciones de elevada presión.
    • Poseen una visión positiva del futuro.
    • Son empáticos.
    • Son realistas y flexibles. Pocos exagerados e interpretan la realidad de un modo exacto.

    Los beneficios de la resiliencia.

    Las personas más resilientes disfrutan de una serie de beneficios:
    • Tienen una mejor autoimagen.
    • Se critican menos a sí mismas.
    • Son más optimistas.
    • Afrontan los retos con facilidad.
    • Son más sanas físicamente.
    • Tienen más éxito en el trabajo o estudios.
    • Están más satisfechas con sus relaciones .
    • Están menos predispuestas a la depresión.

    Consejos para desarrollar la resiliencia y aumentar la autoestima.

    Como hemos comentado, a pesar de las dificultades hay seres humanos que tienen la fuerza de sobreponerse a ellas y eso no sólo les hace más fuerte, sino que también más sabios.
    Nos encontramos con un bálsamo de esperanza, pues la resiliencia se puede fortalecer y mejorar intentando seguir unas pautas y consejos que citamos a continuación:
    • Cultiva las relaciones afectivas, buscando apoyo emocional. Somos seres sociales y el contacto con los demás nos alimenta espiritualmente. Necesitamos el cariño y el reconocimiento ajeno. Sólo hay que observar, por ejemplo, el boom de las redes sociales que para nada es casualidad.
    • Intenta pensar que tienes poder sobre tus circunstancias y así minimizarlas. Creyendo en ti mismo es más fácil que te veas capaz de superar la adversidad, aumentando así la autoconfianza
    • Expresa con palabras aquello que te ocurre, preocupa y sientes en tu interior, ya sea con un amigo, familiar o escribiendo un diario, dejando “salir fuera” todo lo que tienes dentro.
    • No huyas de los problemas, hay que afrontarlos y buscar soluciones, viendo dichos problemas como retos que son posibles superarlos y no como terribles amenazas.
    • Ten iniciativa a la hora de afrontar los  problemas ejerciendo control sobre ellos.
    • Confía tanto en ti mismo como en los demás.
    • Intenta sonreír con frecuencia, disfrutando de las bromas, las risas, viendo el lado positivo de la vida.
    • Ten interés por lo que sucede a nuestro alrededor, explorar nuevos temas o cosas.
    • Intenta tener una mentalidad abierta, no sacando conclusiones al azar sino tras evaluar cada posibilidad.
    • Ten coraje, no dejándote intimidar ante la amenaza, el cambio o el dolor.
    • Afronta la vida con entusiasmo y energía.
    • Haz buenas acciones, ayuda y cuida a otras personas.
    • Ten capacidad para perdonar a los que nos han hecho daño, dando una segunda oportunidad.
    • Agradece las cosas buenas que a uno  le pasan.
    • Espera lo mejor para el futuro, ser constante trabajando para conseguirlo.

    Todos estos consejos parecen más fáciles de decir que de aplicar, pero no hay que desesperarse porquedisponemos de toda una vida, para seguir creciendo , aprender día a día y convertirnos así en la mejor versión de nosotros mismos.

    No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo ( Albert Einstein).
    La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. (Albert Einstein).
    Nunca sabes lo fuerte que eres, hasta que ser fuerte es tu única opción
                                                                    (autor desconocido)





    Me da mucho gusto saludarlos y  darles la bienvenida al blog de Ética.
    Este es un espacio de aprendizaje adicional a las otras actividades previstas en el grado y como herramienta en entornos virtuales nos permitirá comunicarnos e interactuar durante el periodo.
    Ahora bien, a estudiar a dar lo mejor de nosotros y culminar con éxito este año 2015 y prepararnos para el futuro.

    Dios les bendiga.
    Miss Astrid Hernández


    II PERIODO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
    Semana del 13 al 17 de Abril


    El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.

    Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel importante en el avance y diseminación del DIH en las Américas, asiste al Consejo Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros en la elaboración y negociación de resoluciones respecto la promoción y respecto del derecho internacional humanitario y otras materias relacionas.

    La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar apoyo a las decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de DIH. Asimismo, en colaboración con el CICR, esta Oficina organiza cursos y seminarios sobre DIH en las Américas.

    ¿En qué situaciones se aplica el DIH y a quiénes protege?

    El DIH es aplicable en dos situaciones:

       Conflicto armado internacional: El DIH está obligando a las partes en conflicto y protege a todo individuo o categoría de individuos que no participa, o ha dejado de participar en forma activa, en el conflicto, es decir: militares heridos o enfermos, miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas, prisioneros de guerra,

     población civil: las personas que no participan directamente en las hostilidades y las puestas fuera de combate tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable. De esta forma, se protege a los civiles en las diferentes situaciones, tales como: personas civiles extranjeras en el territorio de las partes en conflicto, incluidos los refugiados, personas civiles en los territorios ocupados, detenidos y civiles internados; y personal sanitario y religioso, de los organismos de protección civil. Aquí se aplican los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I de 1977
    ·    Conflictos armados no internacionales.: 

        El DIH está obligando, en esta situación, a las Fuerzas Armadas de un Estado así como a grupos armados organizados y protege a las personas que no tomen parte, o hayan dejado de tomar parte activa en las hostilidades, por ejemplo: población civil, combatientes heridos o enfermos, personas privadas de libertad a causa del conflicto, y personal sanitario y religioso. En este caso se aplicará el art. 3 común a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo II de 1977

    Así mismo el DIH protege especialmente algunos lugares y bienes civiles, como hospitales y ambulancias. En este caso, el DIH determina algunos emblemas como la Cruz Roja o la Media Luna Roja que identifican las personas y los lugares sanitarios protegidos.

    De esta forma se puede afirmar, que las normas del DIH se aplican a todos los conflictos armados, sean cuales fueren sus orígenes o sus causas. Estas normas han de respetarse en todas las circunstancias y con respecto a todas las personas que protegen, sin discriminación alguna. En el derecho humanitario moderno se prohíbe cualquier trato discriminatorio de las víctimas de la guerra basado en el concepto de "guerra justa".

    ¿En qué casos no aplica el DIH?
     No cubre los disturbios internos, como los actos esporádicos de violencia, ni establece cuando un Estado pude recurrir a la fuerza. Esto esta reglamentado en la importante, pero distinta, parte del Derecho Internacional que figura en las Carta de Naciones Unidas. El DIH solo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.







    El DIH se fundamenta en convenios y convenciones que promueven el respeto y la dignidad del ser humano, es decir, que las personas sen protegidas contra los efectos de la guerra, y que sufren sean socorridas y atendidas si distinción
    Investiga y Responde en tu cuaderno...

    ¿Cuáles son los convenios y convenciones mas importantes?