Sports

Imagen relacionada

 cuarto periodo 2017.

actividad física y salud 



Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.Resultado de imagen para actividad física
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Resultado de imagen para actividad física y sedentarismo

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
  • reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
  • mejora la salud ósea y funcional, y
  • es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
Imagen relacionada
Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.
Imagen relacionada
La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. 
Resultado de imagen para actividad fisica y ejercicio
La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.


Resultado de imagen para actividad fisica en todas la edades







Tercer periodo 2017.


UNIDAD  3 
COMPARACIÓN DE DIVERSAS PRACTICAS CORPORALES Y SU SIGNIFICACIÓN CULTURAL.



juegos alternativos y tradicionales.


En temas anteriores hemos practicado algunos deportes (baloncesto, fútbol ...) y hemos visto que cada uno de ellos tiene unas normas que nos indican que es lo que se permite y lo que no. A estas reglas se les llama reglamento.

En este tema vamos a conocer otros deportes y juegos que no tienen un reglamento, no tienen reglas fijas. Tu puedes reunirte con tus amigos /as e inventarte las reglas.

Además, para jugar al fútbol o el baloncesto son necesarios un campo y unos materiales (balones, canastas, porterías...) que son propios de ese deporte. En cambio en los juegos y deportes alternativos los materiales pueden ser:
  •  objetos de tu casa que no sueles utilizar para jugar como cajas de cartón, botellas de plástico, botes de suavizantes... que puedes usar como canastas, porterías, raquetas... Para ver como construimos los materiales para los juegos y deportes alternativos 

  • objetos que venden en las tiendas pero que no se suelen utilizar para deportes normales como el balonmano o voleibol. Entre ellos destacan el disco volador, la indiaca, boomerang, las paletas...
  • objetos que se utilizan en otros deportes como las canastas, porterías, balones de rugby, redes de voleibol... pero usados de otra forma.
Algunos de estos juegos o deportes alternativos pueden ser:







Se juega con dos equipos, en un campo de fútbol y con un disco volador. Éstos tienen que intentar introducir un disco volador en la portería contraria, pasándoselo entre los compañeros/as de un mismo equipo.








Se juega en un campo con una red en medio y un equipo a cada lado de la red. Los jugadores/as del mismo equipo intentarán pasar la indiaca al campo contrario golpeándola sin que ésta caiga al suelo.






Se juega con dos equipos, en un campo de fútbol y con un balón de rugby. Las reglas son idénticas a las del fútbol, sólo cambia la pelota.






Se juega con dos equipos, en un campo de baloncesto y con un disco. Las reglas son idénticas a las del baloncesto, sólo cambia la pelota por el disco y que la persona que tiene el disco no se puede desplazar ni lo puede tocar ningún adversario/a.




Se juega en un campo con una red en medio y un equipo a cada lado de la red. Las reglas son las mismas del voleibol pero se permite agarrar el balón durante unos segundos y es obligatorio que lo toquen tres jugadores/as del mismo equipo antes de enviarlo hacia el otro campo.


LAZO O SALTAR LA CUERDA

Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.



el Avión  o Golosa


Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse. 


STOP

Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X. 



Jimmy

No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad. 








EL PAPA PEGON


Es practicado en muchas partes pero es conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue es eliminado inmediatamente.



TARRO O BOTELLA


Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.


EL ESCONDIDO


También conocido "escondidijo" en algunas partes de la región Andina como en Antioquia o "escondidas" en Santander. Consiste en un grupo de personas por lo general de 5-10, de los cuales se escoge una persona que la queda, esta deberá contar hasta cierto numero ya determinado por todos, con los ojos cerrados y tapados contra un muro, poste, etc, mientras los otros se esconden. Al terminar la cuenta, el que la queda debe ir a buscar a cada uno, al encontrar a alguien debe correr hasta al lugar donde estaba contando y gritar un, dos,tres y el nombre de la persona que haya encontrado y decir donde estaba escondido. Para liberarse los jugadores deben llegar a la base, mientras el que la queda no esta y liberarse diciendo un, dos, tres y su nombre. En el transcurso de buscar a los otros si alguno llega a la "base", es decir lugar donde se cuenta, puede liberar a aquellos que ya hayan sido encontrados. El jugador que sea encontrado de primero y no sea liberado deberá contar en la próxima ronda. El propósito es encontrar a todos sin que se liberen. Las reglas son no esconderse muy lejos o fuera del espacio destinado. Si son encontrados por el que la queda deben salir. No se pueden esconder detrás del que cuenta, ni del poste. Si son encontrados y el que la esta quedando dice el lugar equivocado "quema la olla" y vuelve a quedar. Solo se necesita un espacio que tenga lugares para esconderse bien. Les aporta alegría, motivación, les ayuda a descargar energías, Incentiva el deseo de búsqueda, cooperación,solidaridad. 




CALA BONGAS O CATAPIZ


Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad, concentración, una superación constante. 



PAÑUELO O PAÑUELITO

Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso. 



LA LLEVA




Este Juego es propio de la región Andina, mas por su nombre tan característico. Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el. 





EL TROMPO



No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre. Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.



Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.





CARRERA DE SACOS O COSTALES



Comúnmente conocido con el segundo nombre en varias regiones del país, con en Cundinamarca-Bogota, región Andina, Caribe etc. El juego se desarrolla en un espacio grande pueden ser de dos o mas participantes los cuales introducen sus pies dentro de un costal, se paran en la linea de salida y a la señal de otra persona todos salen saltando con los costales con el propósito de llegar al otro lado primero que los demás participantes. Las reglas del juego son no salirse del costal y esperar la orden de salida, para que todos empiecen igual. Aquel que llegue primero a la meta es el ganador. Lo que se necesita para jugarlo son los costales necesarios para la cantidad de participantes, el espacio. El juego desarrolla agilidad, motricidad o cordinación, constancia, resistencia.


Segundo periodo 2017.

Preparación Física de Base



PREPARACIÓN FÍSICA:







Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible. 

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo. 
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso. 


- La Preparación Física tiene 2 etapas principales: 
1- La Preparación Física General. 
2- La Preparación Física Específica. 


1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc. 

- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:




Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes. 
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista. 

Sistema cardiovascular

Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).

Sistema respiratorio

Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso

Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.

Sistema locomotor

Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.

Capacidad general del organismo

Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.


2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.

- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia. 
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

 ¿Qué son los principios del Entrenamiento Deportivo?


Son las directrices y guías que debemos seguir y tener en cuenta, a la hora de planificar las sesiones, y el resto del proceso del entrenamiento deportivo, organizando las cargas de trabajo de forma progresiva, de forma que elrendimiento del deportista sea máximo en uno o varios periodos, evitando o reduciendo el riesgo de lesiones.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Principio de adaptación
Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y habituarse rápidamente al ejercicio físico, ya que éste provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos a nivel de aparatos y sistemas. Luego de ejercer algún deporte, nuestro organismo advierte un desgaste provocando así la disminución momentánea de nuestro nivel físico. Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a lo que llamaremos sobre compensación.
Principio de progresión
Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente a esfuerzos cada vez más grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel de condición física es necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y así alcanzar una sólida adaptación. También recubre el nombre de Principio del aumento progresivo de la carga de entrenamiento ya que como lo indica su nombre marca la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas de entrenamiento deben tener directa relación con el nivel de rendimiento del deportista.


Principio de la continuidad 
Debemos prácticar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los efectos positivos que las sobre compensaciones nos otorgan. Si nos tomamos demasiados días de descanzo luego de nuestro último entrenamiento perderemos los efectos positivos que la sobre compensación nos había entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida progresiva de nuestra condición física anteriormente obtenida.  es por esta razón que nos es provechoso no sólo mantener sino que también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.
Principio de la alternancia
Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas del trabajo.Tenemos que saber combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuesto período de recuperación. Es de suma importancia que nuestro organismo se recupere del cansancio producto de la actividad física que acaba de realizar.Sin embargo este tiempo puede resultarnos provechoso para desarrollar otro aspecto.
las capacidades fisicas:


Son aquellos caracteres que alcanzando, mediante el entrenamiento , su mas alto grado de desarrollo, cuestionn la posibilidad de poner en practica cualquier actividad fisico-deportiva, y que en su conjunto determinan la aptitu fisica de un individuo.



Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.

Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, y coordinativas estas son:


Capacidades físicas condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.


Capacidades coordinativas: Que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc. En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta  clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas. 


Hay que tener en cuenta que debe verse al hombre/mujer como un todo y por ello 
cualquier acto motor que realice es el resultado de la participación conjunta de todas las 
capacidades que posee el individuo. 

 Distintas  circunstancias se  dan en los fenómenos fisiológicos que respaldan estas capacidades. Mientras que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad recaen
fundamentalmente sobre la acción muscular, metabólica y cardiovascular; la coordinación lo 
hace sobre proceso de control motor (sistema nervioso), lo que no quiere decir que no estén 
perfectamente interrelaciones y sean inseparables. 


LA RESISTENCIA 

Concepto. 
Es la capacidad física de mantener un determinado tipo de esfuerzo  eficaz el 
mayor tiempo posible,  sin que la fatiga que se va a  producir, nos repercuta en el 
rendimiento físico. Con su entrenamiento conseguimos que la fatiga aparezca más tarde. 
Los principales órganos implicados en el trabajo de la resistencia son: el  corazón 
como órgano central del sistema circulatorio de la sangre (es el motor de nuestro cuerpo) y 
los pulmones que son los encargados de la respiración, los cuales  nos permiten oxigenar la 
sangre para llevarla al resto del cuerpo. 
Conceptos asociados: 

* Consumo de oxígeno máximo (VO2 max.): se considera como la capacidad de consumo  máximo de oxígeno  del sujeto. Dicho consumo  aumenta con el entrenamiento y disminuye  con el sedentarismo. Podemos decir que la capacidad de absorción de oxigeno del sujeto nos determinará en gran medida su capacidad de resistencia (principalmente la Resistencia aeróbica) 

Déficit de oxígeno: es la diferencia entre el oxígeno que requiere el organismo e un 
determinado esfuerzo y el oxígeno que se consume.(falta de aliento cuando realizamos 
alguna actividad) 
*  Deuda de oxígeno: es la cantidad de oxigeno consumido en reposo después de un 
esfuerzo.  Por tanto podemos decir que el déficit de oxígeno se compensará al finalizar el 
esfuerzo en el periodo de recuperación 

 Tipos de Resistencia:
Resistencia aeróbica: (endurance) es la capacidad de resistir a esfuerzos prolongados de 
media y baja intensidad, durante un tiempo largo. Se caracteriza porque no existe deuda de 
oxígeno, es decir, existe un equilibrio entre el aporte de oxigeno y el oxígeno consumido. 
Se utiliza dicha resistencia cuando la duración es mayor de 3 minutos y su intensidad es baja 
o media. Ejemplos de ejercicios: andar, ir en bicicleta a ritmo suave, correr de forma 
suave,… 

Resistencia anaeróbica (resistente): es la capacidad de resistir a esfuerzos de alta 
intensidad durante el mayor tiempo posible. Se caracteriza porque va a haber una deuda de 
oxígeno, es decir,  existe un desequilibrio donde el aporte de oxígeno no satisface la 
demanda (sensación de faltarme el aire  cuando realizo este tipo de ejercicios,..). 
Ejemplo: realizar 4 largos de cancha a tope sin parar. I.E. Julio C. Miranda
                                                                                                                 
 La resistencia anaeróbica a su vez se puede dividir en: 

 R. anaeróbica aláctica, es el tipo de resistencia con ejercicios con muy alta intensidad en un período breve de tiempo (entre 6” y 30”). Dicho esfuerzo no produce residuos dentro del organismo que disminuyan su capacidad. (ejemplo: 100  metros lisos).

 R. anaeróbica láctica, es el tipo de resistencia con ejercicios con muy alta intensidad en un período más largo de tiempo (entre 1 minuto y 3 minutos) produciendo en el organismo residuos (más concretamente ácido láctico)  que disminuyen el esfuerzo e incluso le obligan a parar (ejemplo: carrera de 800 metros lisos a máxima velocidad) 

 Beneficios del trabajo de resistencia 
  • Aumento del volumen cardíaco (permite recibir más sangre y en consecuencia expulsar más sangre en cada latido). 
  • Permite fortalecer y engrosar las paredes del corazón (con la resistencia aeróbica se hace más grande en tamaño y con la resistencia anaeróbica las paredes del corazón se hacen más fuertes, en grosor). 
  • Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo, ya que la cantidad de sangre que envía el ventrículo al contraerse en mayor , lo que nos permite que el corazón trabaje menos al día ( menos latidos)con menos latidos envía más sangre. 
  • Nos permite recuperar mejor en los períodos de descanso. 
  • Incrementa la irrigación sanguínea y la   capilarización, lo cual permite un mayor intercambio de sangre y oxígeno. 
  • Activa el metabolismo en general. 

LA FLEXIBILIDAD:
Concepto. 
 Es la capacidad física que  nos permite  realizar los movimientos en su máxima 
amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él. 
 La flexibilidad es la única cualidad física básica que decrece con la edad.
 El grado de flexibilidad que posee una persona depende de  dos componentes
básicas:

a) la elasticidad muscular, que es la capacidad que tienen los músculos de alargarse y 
acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original. 

b) La movilidad articular, que es el grado de movimiento que posee una articulación y 
varía en función del tipo de articulación y de cada persona. 

El desarrollo de esta cualidad física es fundamental tanto para mantener unas  condiciones de vida saludable como para la práctica deportiva. Quizás es una de las  cualidades más descuidadas en los procesos de entrenamiento pero que en la actualidad  esta presente en casi todos los entrenamientos de los deportistas.
                                                                                                                 
Ventajas del trabajo de la flexibilidad. 
  • Prevenir lesiones. 
  • Facilita la coordinación muscular. 
  • Favorece la contracción muscular (sobre todo en ejercicios de fuerza y velocidad). 
  • Medio de concentración. 
  • Favorece la relajación muscular tras los esfuerzos intensos. 
  • Disminuye la tensión y la rigidez. 

LA VELOCIDAD

Continuando con este pequeño estudio de las diferentes capacidades condicionales básicas para el desarrollo de condición física es ahora el turno de la velocidad, ésta se define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.

Clasificaciones:


Se han formulado e identificado muchos y variados tipos de velocidad en función de diversos factores, unos autores se centran más en el componente fuerza de la velocidad, otros en el componente resistencia, la mayoría en aspectos externos, pero la más utilizada a nivel deportivo es la que clasifica a la velocidad en tres tipos:


Velocidad de reacción: medible por el tiempo de reacción es la capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un nadador.


Velocidad cíclica o de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible como una carrera de 100 metros lisos.


Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.


 FUERZA


























DEFINICIÓN DE FUERZA


La fuerza es la capacidad de superar una resistencia mediante una contracción muscular.

COMO SE MANIFIESTA LA FUERZA


En el deporte se manifiesta de varias maneras:

-En salto y lanzamientos; fuerza-explosiva.
-En carreras de media distancia; fuerza-resistencia.
-En el levantamiento de pesas; fuerza máxima.

 CONCEPTO DE FUERZA- RESISTENCIA. ¿CÓMO SE TRABAJA?

La fuerza-resistencia es la capacidad que tiene el organismo para soportar cargas durante un cierto tiempo o de practicar un ejercicio estático/ dinámico repetidas veces, sea un cuerpo o un objeto. Se trabaja realizando un número de ejercicios (de 8 a 12), llamados estaciones, durante un periodo de tiempo de 10 a 60 segundos. Estos ejercicios deben ser fáciles y conocidos en el que en cada uno se trabaje un grupo muscular diferente, descansando entre estaciones.

EFECTOS DEL CIRCUITO EN LA SALUD



  • Efectos fisiológicos: mejora la regulación cardio-circulatoria, la capilación, la absorción de oxígeno, el metabolismo aeróbico, el desarrollo muscular, y se distribuye la grasa de forma armónica.


  • Efectos psíquicos: mejora la voluntad, la perseverancia, la superación y la confianza en la consecución de metas.


  • Prevención de lesiones musculares: previene los esguinces de tobillo, fortaleciendo los músculos del tobillo; los problemas de rodilla, fortaleciendo los isquiotibiales, los gemelos, los glúteos, etc; los dolores de espalda, eliminando las posturas incorrectas y potenciando los músculos de la espalda.

LA FUERZA EXPLOSIVA

La fuerza explosiva es la capacidad que tiene el sistema nervio muscular para superar una resistencia con la mayor velocidad de contracción posible.

FACTORES FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DE LA FUERZA EXPLOSIVA

-El grosor muscular y el número de inervaciones de cada músculo determinan la fuerza máxima del individuo, que es la base de la fuerza explosiva.

-La velocidad de contracción de las fibras rápidas y sus fuentes de energía.


-La edad y el sexo condicionan el porcentaje de hormonas en sangre.


*Longitud y amplitud de las palancas.


*Ángulos de tracción muscular.


COMO ESTA FORMADO EL MÚSCULO


Los músculos están compuestos por grupos de paquetes musculares que, a su vez, están integrados por unas células alargadas. Estas células tienen la capacidad de estirarse y contraerse. Todas se juntan y van dar a un tendón y este a un hueso.


FORMAS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR


Hay tres tipos de contracción muscular:



  • La isométrica es una modificación de la tensión muscular sin desplazamiento de las inserciones.
  • La isotónica es una modificación de la tensión muscular con desplazamiento de las inserciones. Es de tres tipos:

  • Concéntrica: las inserciones se acercan y el músculo se contrae.

  • Excéntrica: las inserciones se alejan y frenan la fuerza de la gravedad.


  • Pliométrica: las injerciones se alejan y acercan en un corto periodo de tiempo.
Las capacidades coordinativas


Durante décadas, los entrenadores fijaron su atención en las capacidades condicionales: la fuerza, la resistencia y la velocidad. Con el tiempo y frente a un escenario cada vez más competitivo, los investigadores ampliaron su horizonte hacia otras capacidades íntimamente relacionadas con el sistema nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy como capacidades coordinativas, permiten al deportista realizar los movimientos con precisión, economía y eficacia.

Jacob (1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:



Como elemento que condiciona la vida en general.



Como elemento que condiciona el aprendizaje motor.



Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo.



Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un papel decisivo en los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a ser de capital importancia, como veremos a continuación.
Actualmente, la clasificación más aceptada comprende seis capacidades. Ustedes van a encontrarse con siete, ya que considero a la relajación como una capacidad coordinativa. Saquen ustedes sus propias conclusiones. La lista es la siguiente:

  • Diferenciación: es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.
  • Acoplamiento: es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

  • Orientación: es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.
  • Equilibrio: es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.
  • Cambio: Es la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.
  • Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repetición regular o periódica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.
Relajación: es la capacidad de relajar (liberar de tensión) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar.

Algunos autores agregan la agilidad, la habilidad, la rapidez, la flexibilidad, la coordinación, etc. Más allá de la discusión que pueda presentarse en el campo de la teoría, está claro que en la práctica deportiva aparecen procesos nerviosos que ocurren fuera del plano de las capacidades condicionales. Es importante conocer nuestro deporte y conocer las capacidades coordinativas sobre las que se sostiene. Porque si lo que pretendemos alcanzar es la victoria deportiva, no conviene dejar nada librado al azar.







primer periodo 2017. 

vóleibol ( volleyball).
180px-william_g_morgan.jpg
El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Morgan describe así sus primeras investigaciones:
El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas“.
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la “batida” o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de “Vóleibol”
Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.
Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
DE PRAGA A PARIS
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M. WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia.
Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de BELGICA, PAISES BAJOS, LUXEMBURGO y SUIZA.
Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto, en JAPON y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system) sobre un terrero de 11 x 21 metros.
Sin embargo, en el Congreso de FLORENCIA en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
Se eligió un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París.
El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
EL BAUTISMO DE TOKIO
Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta Organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los JUEGOS OLIMPICOS.
Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnifica demostración.
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México.
Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.
Nuestro deseo era obtener una fórmula más equitativa con 20 equipos, más en consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales.
Con motivo de su tercera participación en los JJ:OO. la Federación Internacional ha alcanzado su plena madurez, administrativa y deportiva.
Este resultado fue obtenido por el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el espíritu de colaboración de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, técnicos y jugadores.
Más allá del deporte, la Federación Internacional ha aportado su tributo al establecimiento de una mejor comprensión humana. Esta misión debe también ser permanente.









Resultado de imagen para 2016 animadoç





Tercer periodo 2016.








primer periodo 2016 balonmano 


buenas tardes: jóvenes aquí les dejo las pautas que  se deben tener en cuenta para el desarrollo del trabajo,  que debe ser presentado escrito a mano  con las respectivas  normas de presentación  las gráficas deben ser dibujadas.

el vídeo le puede ayudar para la elaboración de los dibujos del trabajo. 

  1. TITULO (este debe ir en la portada).
  2. INTRODUCCIÓN  ( aspectos muy generales que se van a  desarrollar en el trabajo).
  3. JUSTIFICACIÓN. 
  4. OBJETIVOS  ( 1 general y 3 específicos)
  5. MARCO TEÓRICO  (definición, procedencia, por quien fue  creado, países en los que mas se practica ).
  6. FUNDAMENTOS TÉCNICOS ( posiciones básicas, pases, recepciones,  superficies de contacto).
  7. REGLAS BÁSICAS ( la cancha, el equipo, reglamento , balón en juego).
  8. ¿IMPORTANCIA DEL BALONMANO SI SE PRACTICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR?
  9. ANEXOS ( las imágenes se deben agregar como ejemplos a los puntos 6 y 7).


"Recuerden que el trabajo debe ser presentado para el 
11 de ABRIL". 










Historia del balonmano

Según los historiadores, el balonmano surge de los griegos y de los romanos gracias a las habilidades de las manos. Encontraron las semejanzas en el juego de la urania en el que consistía en lanzar el balón al aire y cogerlo en el aire (es decir, saltando) con las manos. Posteriormente, un médico romano aconsejaba a sus enfermos un tratamiento con un balón y las manos. También hubo un trobador en la edad media que describía un juego en el que unos jugadores pasaban un balón, era jugado en la Corte.

Hoy en día se ha desarrollado de manera que en 1926 se estableció el reglamento internacional de balonmano y en 1928 se creó la federación internacional amateur de balonmano por 11 países en los juegos olímpicos de verano. A principios de siglo, el balonmano fue jugado por 11 jugadores por equipo y se jugaba al aire libre en campos de fútbol y actualmente todavía se juega esta modalidad en Austria y Alemania.

El balonmano se expande por toda Europa, entonces empiezan a tomar medidas sobre jugar a campo cubierto debido a los paises del norte. Entonces el juego pasó a ser más rápido y vistoso y el resto de Europa empezó a practicarlo.
Historia del balonmano

Según los historiadores, el balonmano surge de los griegos y de los romanos gracias a las habilidades de las manos. Encontraron las semejanzas en el juego de la urania en el que consistía en lanzar el balón al aire y cogerlo en el aire (es decir, saltando) con las manos. Posteriormente, un médico romano aconsejaba a sus enfermos un tratamiento con un balón y las manos. También hubo un trobador en la edad media que describía un juego en el que unos jugadores pasaban un balón, era jugado en la Corte.

Hoy en día se ha desarrollado de manera que en 1926 se estableció el reglamento internacional de balonmano y en 1928 se creó la federación internacional amateur de balonmano por 11 países en los juegos olímpicos de verano. A principios de siglo, el balonmano fue jugado por 11 jugadores por equipo y se jugaba al aire libre en campos de fútbol y actualmente todavía se juega esta modalidad en Austria y Alemania.

El balonmano se expande por toda Europa, entonces empiezan a tomar medidas sobre jugar a campo cubierto debido a los paises del norte. Entonces el juego pasó a ser más rápido y vistoso y el resto de Europa empezó a practicarlo.

Reglas básicas del balonmano

Aquí voy a escribir nueve reglas básicas del balonmano, algunas ya las hemos dado en clase, y escribo algunas nuevas para que cuando juguemos algún partido, mejoremos la manera de jugar.



1.) No dar más de tres pasos sin botar el balón.



2.) No vale botar y coger el balón, y seguir botando.



3.) Para realizar un tiro, no vale sobrepasar el área del contrario ni pisar la línea.


4.) Al defender, tampoco vale pisar/sobrepasar el área propia.

5.) No es correcto quitar la pelota de las manos al contrario.

6.) No empujar, agarrar, o cualquier actividad antideportiva.

7.) Botar/tocar la pelota con partes de la cintura hacia arriba, excepto el portero, que puede con cualquier parte.

8.) Pisar la línea lateral con un pie al sacar.

9.) No pasar la pelota al portero si este está dentro del área.




BALONMANO

El objetivo de este deporte es marcar gol introduciendo el balón en la portería del equipo contrario. Vence el equipo que más goles consiga al final del partido.

Los jugadores.

J
uegan dos equipos de siete jugadores cada uno, un portero y seis jugadores de campo.


Los jugadores se sustituyen las veces que se quiera sin previo aviso y por la zona de cambios situada en la línea de banda y a 4,50 metros de la línea central.






El campo de juego

El campo, de forma rectangular, mide 20 por 40 metros con una variación de más o menos 2  metros.

El área de portería está delimitada  por la línea de 6 metros y la línea de fondo o de meta. Es una zona exclusiva del portero. 
Paralela y a 3 metros se encuentra la linea del área de golpe franco, discontinua y situada a 9 metros de la línea de fondo. Desde ella se limitan las distancias entre los jugadores de ambos equipos al realizar los diferentes saques o lanzamientos.
Una pequeña línea situada a 7 metros de la línea de meta marca el punto del lanzamiento de penalty.


Las porterías miden 2 metros de alto por 3 metros de ancho.

Balón

El balón, de cuero o material sintético, pesa entre 425-475 grs y mide 58-60 cms de circunferencia para hombres. Para mujeres, el peso es de 325-400 grs y la circunferencia 54-56 cms.

Duración del partido

El partido se juega en dos tiempos  de 30 minutos de duración cada uno con su descanso de 10 minutos. El reloj no se para mientras el balón sale del campo, aunque los dos árbitros pueden detenerlo cuando lo consideran oportuno.


Reglas Básicas:

CUANDO UN JUGADOR POSEE LA PELOTA: 

  • No puedes realizar más de 3 pasos con la pelota en las manos, para moverse puedes botarla.
  • Si paras de botar no puedes volver a botar pero si puedes dar otros 3 pasos. Debes pasar a portería, lanzar o botar antes de 5 segundos desde que se cogió la pelota.
  • Se puede tocar el balón de rodilla para arriba, el portero puede hacerlo con cualquier parte del cuerpo.
  • Para sacar de banda, hay que tocar la línea lateral del campo.

REGLAS COMUNES A TODOS LOS JUGADORES:


  • No se puede empujar,golpear o sujetar a un adversario.
  • No está permitido impedir el paso a un jugador con las piernas o los brazos, pero si con el tronco.
  • Dentro del área del portero no se castigará si hace pasos, dobles o retiene el balón más de 3 segundos.
  • Es falta pisar la línea que delimita el área de portería 6 metros y entrar en ella, menos el portero.
  • Se puede lanzar a portería cuando el jugador haya saltado dentro del área previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo.
  • Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar dónde se hicieron,menos si la infracción fue entre las líneas 9 y 6 metros, en ese caso, el golpe se saca sobre la línea discontinua de 9 metros . Los defensas deben colocarse sobre la línea de 6 metros.
  • Cuando el portero envía la pelota detrás de su portería, y sale por la línea de fondo , el portero pondrá nuevamente la pelota en juego.
  • Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir el gol tiene una falta anti reglamentaría, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se lanza desde la línea de 7 metros . Todos los jugadores deberán colocarse sobre la línea de los 9 metros.
  • Un jugador puede ser expulsado 2 minutos. A la 3ª expulsión se va directamente al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.
  • Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a portería, pueden castigar esta situación indicando "PASIVIDAD".







TÉCNICAS BÁSICAS DEL BALONMANO

A.- GESTOS TÉCNICOS CUANDO TENEMOS EL BALÓN 

A.1- Posición básica


Con la posición básica podemos recibir y pasar el balón de 


mejor manera        y  con atención al juego. Para adoptar esta posición debemos:





  •  Mantener la cabeza alta y rodillas ligeramente flexionadas.
  • Adelantar la pierna contraria a tu mano dominante
  • Flexionar un poco los brazos, con las manos abiertas y los dedos extendidos.

A.2.-El bote

Puedes realizar el bote del balón para regatear o cambiar de dirección,

Para botar y manejar el balón debes realizarlo correctamente:



  • Abarcar la mayor superficie del balón y ejerciendo presión con las yemas de los dedos.
  • Bote ligeramente adelantado al cuerpo
  • Manos acompañan al balón en todo el recorrido, codo semi flexionado.
  • Tronco erguido y piernas ligeramente flexionadas. 
A.3.- El pase

Se puede pasar el balón a un compañero en suspensión o en contacto con el suelo.
Los pases se pueden realizar de diferentes formas:







  • Según la dirección: pases frontales, laterales o hacia atrás.
  • Según la distancia: muy largos, largos, a media distancia y corta distancia.
  • Pase clásico
  • Pase en pro-nación
A. 4.- El lanzamiento

Se trata de enviar el balón con potencia y precisión a la portería contraria para marcar

 gol.

El lanzamiento puede ser de diferentes formas:



Lanzamiento clásico
Lanzamiento en suspensión
Lanzamiento rectificado
    Lanzamiento de cadera

  1.     1.-Lanzamiento clásico
  2. Lanzamiento en suspensión.
  3. Lanzamiento de cadera.
  4. Lanzamiento rectificado.




B.- GESTOS TÉCNICOS CUANDO NO TENEMOS EL BALÓN 





B.1. Posición a adoptar cuando tu equipo no tiene el balón





Se debe adoptar una posición defensiva con las piernas ligeramente flexionadas y separadas
Tratar de interceptar los pases del  equipo contrario.
Bloquear los lanzamientos a portería con los brazos y manos.

B. 2.- Juego del portero

Emplea sobre todo la mano y los pies para parar los lanzamientos pues estos se suelen dirigir a las zonas más alejadas del cuerpo
Observa continuamente el balón, con la cabeza erguida, los brazos separados del cuerpo y rodillas un poco flexionadas.
Colócate en una posición adecuada en la portería respecto a la posición del jugador con el balón realizando desplazamientos laterales




----------------- 2015 -----------------
cuarto periodo 2015

reglamento baloncesto










¿Cómo es el Arbitraje en Baloncesto?


En partidos oficiales además de los dos equipos que se van a enfrentar, hay dos o tres personas, en función de la categoría junto con los auxiliares de mesa encargados de controlar el juego, con el objeto de que este se desarrolle de forma limpia. Ellos se encargarán de parar el partido ante cualquier violación o falta y establecerán la sanción correspondiente de acuerdo con el reglamento.
Las violaciones son las diferentes infracciones que se comenten y su consecuencia será un saque de banda o de fondo. Esto dependerá del lugar de la cancha en que se haya cometido y en función del lugar del campo, desde ahí se realizará el saque.
Las violaciones del juego más comunes son:
  • Dobles: Se produce cuando el jugador que posee el balón bota con las dos manos, o también cuando haya saltado y no haya realizado ningún tiro o pase y vuelva a caer en el suelo con el balón en las manos.
  • Tres segundos: El equipo atacante no puede estar más de tres segundos en el área restringida o bombilla como se denomina comúnmente.
  • Pasos: Avanzar con el balón en las manos sin botar.
  • Pie: Tocar el balón intencionadamente o no con el pie provoca la pérdida del balón para el equipo atacante, si la toca un defensa se reanuda la posesión del equipo que ataca.
  • Saque de banda/ fondo: Al realizar cualquiera de estos dos saques tenemos el tiempo limitado, no podemos superar los cinco segundos y tiene que realizarse mediante un pase, si se la damos directamente en las manos se considerará fuera.
  • Campo atrás: Se produce cuando la persona que conduce el balón pasa a la pista delantera y una vez hecho esto vuelve a pasar a la pista trasera y es tocada por un miembro del equipo que tenía posesión del balón.
Otro tipo de infracción son las faltas.
  • Falta personal: Se realiza cuando un jugador contacta con otro/a de forma ilegal. Es necesario respetar el “cilindro”. Con esto queremos decir que debemos respetar las dimensiones de cualquier jugador para evitar que nos piten falta. Las dimensiones se refieren a la anchura de las caderas y todo lo alto que podamos extender los brazos.  Cuando se produce este tipo de infracción es para conseguir una ventaja. Existen diferentes tipos de falta: en defensa; en ataque; antideportiva; técnica y descalificante.
Los árbitros tienen diferentes funciones, dependiendo de la condición que les hayan asignado para ese partido. El árbitro principal será el encargado de tomar la última decisión en caso de duda, por ejemplo cuando no se sepa si ha entrado una canasta  o no sobre la bocina, ante un doble pitido con diferente señalización. El árbitro principal toma la última decisión siempre apoyándose en los árbitros auxiliares y en los anotadores porque son también un equipo.






























tercer periodo 2015


Baloncesto


 Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.




El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación en las apuestas deportivas.
En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.


También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.


 ORIGEN DEL BALONCESTO
Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891.

James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes 
- Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.
-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
 Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.


primeras reglas 

— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca).
 — El número de jugadores era limitado.
— Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.
—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.
— No existía el drible por jugarse con balones pesados.
— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.
— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
 — En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).
— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.
— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).
Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.


Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas

EL CAMPO DE JUEGO
El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores
En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial

  Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.
Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.
El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
EL CESTO Y LOS TABLEROS
Los tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.
Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo.
 EL BALÓN
El balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros

Cada equipo está formado por diez jugadores, uno de los cuales asume la función de capitán. Cuando se trate de torneos internacionales, con cinco o más partidos consecutivos, cada equipo puede disponer de 12 jugadores. Cinco de ellos estarán en el terreno de juego y el resto en el banquillo, en la parte exterior de la pista, junto a su entrenador.
Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro)
El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa
 EL PARTIDO
El arbitro principal da comienzo al partido lanzando el balón al aire en el círculo central para un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo; idéntico procedimiento se sigue para iniciar el segundo tiempo y en caso de producirse prórrogas o tiempos extras.
Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.
Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.
Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.
El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.

Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes:
- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.


POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente:

 — Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.
 DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.


Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.
 PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:

— A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.

— A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas.

AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN
— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.


RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN
— Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.


— Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.

PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.





TIPOS DE PASES
Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales:
 PASE DE PECHO 
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor
 PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA 
 Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
 PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

 Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
 RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN

— Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
— Asegurar el balón antes de pasarlo.
— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.
— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.
— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento.

DRIBLE
 Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siempre
es la misma en todos los casos.
 
TÉCNICAS DEL DRIBLE
 — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
— Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.
— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
— En línea vertical, con jugador estacionario.
— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
— Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.
— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera.
 
RECOMENDACIONES  EN EL DRIBLE
 - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.
 
TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO

 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.
2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.
3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.
4) Puntos de presión para una correcta toma;
solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.


RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS
-Utilizar varios tipos de lanzamientos.
-Lanzar con la seguridad de encestar.
-Mientras más confianza mejor.
-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio.
 -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.
-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.
-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.
-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
-Concentrarse antes de lanzar
-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.
-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.
-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.
-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.
- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.
- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.
- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc
 DOBLE PASO A DOBLE SALTO 
Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja.
 LANZAMIENTO DE BANDEJA
(Después del doble paso)
Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso.
 LANZAMIENTO CON LA MANO
Se emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave.
  LANZAMIENTO EMPUJADO
Se utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.
Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario.
 TÉCNICAS DEL DOBLE PASO 
Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto.

— La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.
— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un     salto lo más cercano posible al aro o tablero.
— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.
— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.
— Tener claro el punto de mira.




Organización juegos Inter -cursos 2015

El torneo está estructurado de la siguiente forma: por las características de la población educativa se dividirá en diferentes categorías que se han denominado zonas, por lo tanto el torneo quedo dividido en cinco zonas, de las cuales hay dos  zonas  mixtas quedando conformado así:

Zona 1: Nursery, pre Garden, Garden A, Garden B.

Zona mixta: preparatory A, preparatory B, primero A y primero B.

Zona tres: segundo A, segundo B, tercero y cuarto.

Zona mixta: quinto, sexto y séptimo.

Zona cinco: octavo A, octavo B, noveno A, noveno B, decimo A, decimo B, once A y once B.

Mecánica del torneo los equipos de las zona 1 a la zona  mixta de quinto jugaran partidos de ida y vuelta, juegan la final los dos equipos que hayan acumulado más puntos en caso de haber equivalencia en puntos y en goles se jugara un partido extra de eliminación directa. 
Todos los equipos de esta zona por lo menos deben poner a jugar a una niña en el terreno de juego, como mínimo el primer tiempo del encuentro; para el caso de la zona mixta de quinto que solo hay tres equipos se debe sortear quien descansara en la primera fecha.

Para los equipos de la zona cinco jugaran todos contra todos,  clasifican a semifinales los cuatro equipos que tengan más puntos;  en caso de existir algún tipo de equivalencia se jugara una fecha de eliminación directa entre los equipos igualados en puntos, no importa la cantidad de goles. Estos cuatro equipos se dividen en dos grupos que jugaran partido de ida y vuelta quienes ganen en su grupo por puntos se clasificara a la final en caso de existir paridad en puntos se definirá por penales. 


pasada la primera fecha estos son los resultados :

9ºA real madrid  (7)  vs  9ºB Manchester United (8)

los goles los marcaron:

9º A: jose A. bula  (3)

9º A:  Camilo Guerra(3)

9º A:  juan camilo Salgado (1)


9º B: Sebastian Taboada (4)

9º B:  Bernardo Vega (3)

9º B: Elias Buelvas (1)











segundo periodo 2015



Calidad de Vida

La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo., ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.
Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo ... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la motricidad laboral o por intermedio de ella.
La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.
La Educación física es la área de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo y en función de un diseño de hombre.
"La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte." (J. F. Marcos Becerro)
"El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos (como los malos deportistas) necesitan de estimulantes (dopaje) que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido." (J. F. Marcos Becerro)
Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud.

 

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.
El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.
El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo.
Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.

¿Por Qué Calentamiento?

Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina:
  • Una disminución de los períodos de latencia
  • Un aumento de la velocidad de contracción y relajación.
  • Mejorar la condición en la unidad neuromuscular.
  • Disminuir la viscosidad muscular
  • Aumentar el flujo sanguíneo local.
  • Aumentar el intercambio metabólico.
  • Aumentar la actividad enzimática.

¿Cómo hacer una correcta entrada en calor?

Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la misma: intensidad, duración y contenidos.
La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.
Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado.
La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.
El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la Tabla siguiente:
Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada.
En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas.
Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.).
Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.
Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson - 1994).

Entrar en calor ... una necesidad.

Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.
La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos.
Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.
Referencias Bibliográficas
Åstrand, P.O. y Col.: Fisiología del Trabajo Físico, Interamericana, Buenos Aires, 1992
Hollmann, W. y Col.: Sportmedizin and Trainings-grundlagen, Schattauer, 1990.
Karvonen J.: Importance of Warm-up and Cool Down on Exercise. Med S. Sci., 1992
Wilmore, J. y Costill, D.: Physiology of Sport and Exercise, H.K., Ilinois, U.S.A, 1994.


Los Estiramientos

Guía de Ejercicios de Elongación
La presente guía tiene como objetivo el aprendizaje y autocontrol de una técnica de elongación sencilla que permita la realización de ejercicios complementarios o compensatorios fuera de los períodos de actividad física programada.
 No representa, en absoluto, una sustitución de la tarea DOCENTE, sino que por el contrario intenta educar al ejecutante en una técnica que nos ofrece la posibilidad de administración de ejercicios casi sin límites de tiempo, espacio y hora del día. Frente a cualquier duda sobre la realización de los ejercicios consulte al docente que controla su actividad programada.
Conceptos generales
La flexibilidad es una capacidad motora que se expresa cuantitativamente en la amplitud de movimiento voluntario de una articulación ( o conjunto ) en un sentido determinado.
Es una componente de la condición física importante tanto en rendimiento de los sistemas involucrados en el movimiento, como en la salud de los mismos.
La flexibilidad depende de la anatomía (tipo) de la articulación, de la estructura y disposición de la cápsula articular y de los ligamentos. Así como de las posibilidades de desformación lineal, elástica y plástica de la unidad músculo tendinosa.
El desarrollo de la flexibilidad se basa, entonces, en el tensionamiento de los límites de los tejidos muscular y conectivo que limitan las posibilidades de movimiento articular.
Técnicas de Elongación o estiramiento
Como en todos los ámbitos del movimiento el elemento central de todas las técnicas es la correcta ejecución de los ejercicios. La base de esta técnica es la realización de estiramientos estáticos, con una tensión muscular mantenida, sin dolor, trabajando sobre la sensación de elongación, en una actitud relajada y concentrados en los músculos que están siendo estirados.
Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de elongación lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.
Al alcanzar un estado de tensión muscular agradable lo debemos sostener entre 10 y 30 segundos, percibiendo como la tensión disminuye con el paso de los segundos.
Luego de esta primera etapa y dentro del mismo ejercicio podemos buscar con un movimiento suave y relajado aumentar el recorrido algunos centímetros y sin dolor mantener esta "nueva" sensación de elongación por otros 10 a 30 segundos.
Durante el ejercicio respire en forma lenta y controlada, mientras cuenta en silencio los segundos, manteniendo la atención en el ejercicio y los grupos musculares que están siendo estirados.
La regularidad y la relajación son factores muy importantes para obtener buenos rendimientos con esta técnica. Los niveles de elongación puede variar día a día, si trabajamos sobre la sensación de elongación y concentrados en ella, nunca excederemos nuestros propios límites.
Resumen
  • 1) Alcanzar la posición de elongación.
  • 2) Relajados y concentrados sostenerla 10 a 30 segundos.
  • 3) Sentir la sensación de elongación y disminución de la tensión.
  • 4) Aumentar suave y ligeramente el recorrido.
  • 5) Relajados y concentrados sostenerla otros 10 a 30 segundos.
En las siguientes cartillas de ejercicios usted encontrará aquellos ejercicios que debe realizar con mayor regularidad y en mayor tiempo. Como norma general debemos realizarlos a diario, incluso 2 veces al día.
Complete su rutina de estiramientos con otros ejercicios a los efectos de una adecuada variación, teniendo en cuenta que la misma tendrá una duración total de entre 10 y 15 minutos por sesión.
Cartilla de Elongación Global de Miembros Inferiores
© B. Anderson
Cartilla de Elongación Global de Miembros Superiores
© B. Anderson
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.

¿Qué significa Condición Física?

Toda persona posee como capacidades físicas a la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física individual.
Su condición física está determinada por el juego de conjunto individual de la fuerza, la coordinación, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, las cuales pueden ser mejoradas mediante el entrenamiento.
Así como su condición física está marcada por los esfuerzos diarios, un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas.
Un entrenamiento razonable mejora las debilidades físicas y contribuye a una armonización de la condición física.
El cuerpo humano puede ser entrenado a cualquier edad y se adapta a los esfuerzos que debe realizar en el entrenamiento, aunque con diferente rapidez.
La disminución de la fuerza a consecuencia de la edad puede ser retardada claramente por medio de un entrenamiento especial e incluso puede ser frenada completamente. La capacidad de resistencia puede conservarse durante un tiempo considerablemente mayor. No se trata de correr una maratón, pero precisamente a una edad avanzada un entrenamiento de la resistencia correctamente dosificado contribuye de forma significativa al bienestar. También la movilidad de las articulaciones y la capacidad de elongación de los músculos pueden ser conservadas y mejoradas en gran parte.
A cualquier edad puede mejorar su condición física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una mayor capacidad de rendimiento físico que una persona de 40 años no entrenada.
ESFUERZO Y DESCANSO: "LA CLAVE DEL ÉXITO"
El entrenamiento físico significa, en primer lugar, consumo de energía, solamente en la fase de recuperación después del esfuerzo, el cuerpo vuelve a normalizar las reservas energéticas. Si el ejercicio está dosificado correctamente y la recuperación es adecuada, el nivel de recuperación de la energía superará los niveles anteriores al comienzo del esfuerzo. Por lo tanto, habrá conseguido un aumento de energía y un beneficio por el entrenamiento. Un ejercicio dosificado correctamente supone la obtención de un beneficio gracias al entrenamiento y con ello un mejor rendimiento en la fase final de recuperación. Además de la elección de los ejercicios que integran el programa, la dosificación del esfuerzo durante los mismos en fundamental.
DESARROLLAR UN CORAZON MAS SANO
La gente no piensa en el corazón como un músculo; que pueda crecer o fortalecerse del mismo modo que otros músculos, pero de hecho, responde como tal al entrenamiento.
Un buen entrenamiento hace que las fibras musculares del corazón se vuelvan más gruesas y fuertes, lo que incrementa la masa muscular de este órgano. Cuanto mayor sea el músculo del corazón, más sangre bombeará por latido.
El ejercicio aeróbico regular favorece un músculo cardíaco más fuerte y grande, que bombea sangre con más eficacia, y aunque realizar ejercicio hará que el corazón lata más rápidamente, también latirá con mayor lentitud al descansar.
Además, si hace ejercicio periódicamente, las restantes partes del cuerpo se vuelven más eficaces al extraer oxígeno de la sangre, y luego reducen su demanda al corazón en reposo.
Después de conseguir un ritmo determinado y cómodo al andar, correr, nadar, pedalear o trabajar, quizá desee ejercitarse a una intensidad más elevada para someter su músculo cardíaco a demandas aún mayores. De ese modo, el corazón se volverá progresivamente más fuerte y más eficaz.
Nada de esto sucede en una noche, requiere tiempo.
Recuerde que, como todos los músculos, el corazón necesita tiempo para desarrollarse.
Para fortalecer el corazón, necesitará hacer ejercicio regular y sistemáticamente y empezará a sentir cambios importantes después de unas semanas.
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

¿A qué intensidad ... ?

¿CUAL DEBE SER EL NIVEL DE TRABAJO DE SU CORAZON?
La mejor manera de fortalecer su corazón consiste en hacer ejercicio, de tal modo que aumente su ritmo cardíaco en relación al estado de reposo y lo mantenga durante un determinado período. La mejor medida de una intensidad correcta no es si anda muy rápido, corre, nada o pedalea, sino cómo su corazón, pulmones y músculos responden al ejercicio.
Algunas personas (no la mayoría) no querrán seguramente seguir una prescripción de ejercicio muy estricta para siempre, pero hay quien preferirá unas pautas científicas como guía.
Como en cualquier prescripción, el ejercicio cardiovascular debe tomarse en dosis adecuadas si quiere sacar el máximo provecho y evitar cualquier efecto perjudicial en potencia. Numerosos entrenadores y personal médico sugieren las siglas F.I.T.T. (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo de actividad) para aplicar a un ejercicio prescrito.
Frecuencia = número de días por semana.
Intensidad = cálculo de su frecuencia cardíaca (F.C.)
Tiempo = número de minutos que entrena por sesión aeróbica.
Tipo de Actividad = ejercicios seleccionados para el entrenamiento.
Esta es una orientación efectiva para el acondicionamiento físico aeróbico que se basa en los principios de cuántas veces (frecuencia), con qué fuerza (intensidad), cuál período (tiempo) debe realizar ejercicio y que tipo de actividad aeróbica será utilizada (caminar, trotar, nadar, etc.)
FRECUENCIA CARDIACA
Para calcular los efectos del ejercicio aeróbico en su corazón, es preciso tener conocimientos sobre la frecuencia cardíaca o ritmo cardíaco (número de contracciones por minuto).
Cuando empieza a realizar ejercicio, su ritmo cardíaco aumenta. Durante el ejercicio de baja intensidad (aquel que puede mantener durante un tiempo), su ritmo cardíaco elevado se nivelará a un ritmo constante (estado constante). A medida que intensifica el ejercicio, la frecuencia cardíaca aumentará proporcionalmente. En otras palabras, cuanto más rápido ande (o se ejercite), más rápido será el ritmo de su corazón.
Los atletas de resistencia acostumbran a desarrollar un corazón grande y un ritmo cardíaco en reposo muy lento.
Controle, regularmente, su frecuencia cardíaca en reposo cuando se despierta por la mañana, antes de levantarse de la cama, observará, importantes variaciones con los avances de su condición física.
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
Las personas presentan máximas de ritmo cardíaco diferentes. Su ritmo y el de una persona de su misma edad puede diferir tanto como 10 o 20 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca máxima disminuye genéricamente con la edad. Así, la de una persona de 60 años será menor que la de un joven de 20 años. Puede calcularse restando de 220 la edad en años.


primer periodo 2015
buenas tardes: jóvenes aquí les dejo las pautas que  se deben tener en cuenta para el desarrollo del trabajo e información que les puede ayudar.
  1. titulo (este debe ir en la portada).
  2. introducción( aspectos muy generales que se van a  desarrollar en el trabajo).
  3. justificación.
  4. objetivos ( 1 general y 3 específicos)
  5. Marco teórico (definición, procedencia, por quien fue  creado, como llego al país, como se en que año se introdujo en juegos olímpicos y para-olímpicos, en córdoba)
  6. Fundamentos técnicos( posiciones iniciales o básicas, servicios o saques, toque de dedos o voleo, toque de antebrazos o recepción de mano baja, el remate)
  7. Reglas básicas( la cancha, el equipo, el jugador libero, las rotaciones, el tanteo o puntuación,  el saque servicio, balón en juego)
  8. Importancia que tiene el voleibol si se  practica en el contexto escolar.
  9. Anexos( las imágenes se deben agregar como ejemplos a los puntos anteriores).
"recuerden que el trabajo debe ser enviado para el 12 de 

marzo". 

este es mi correo:

franciscopatinho@windsorroyalschool.edu.co